Actividades curso 2024-2025

Septiembre 2024

Jornadas de Bienvenida

Los días 23, 24 y 25 de septiembre, el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica acogió las Jornadas de Bienvenida para el estudiantado del GEMMA. Durante los dos primeros días, el equipo docente dio la bienvenida al estudiantado de la 18ª edición, que comenzaban su primer año, y de la 17ª edición, que iniciaban su año de movilidad en Granada. Además, se presentó el programa y las líneas de investigación. La mayoría de los cursos fueron presentados por el propio profesorado. La sesión del día 25 se dividió en dos micro sesiones: una para el alumnado de primer año y otra para el de segundo. Éstas estuvieron a cargo de Omayra Herrero, Coordinadora Técnica del Consorcio GEMMA, y de Samuel Rubio, Coordinador Técnico de GEMMA Granada. En esta sesión, se resolvieron dudas sobre aspectos administrativos.

Tríptico Jornadas de Bienvenida 2023-2024

 

Estudiantado GEMMA curso 2024-2025

Seminario: "La docencia como trabajo de cuidado. Estado y políticas de transferencia para el cuidado de la infancia en España"

Tabisa Verdejo Valenzuela

Tabisa Arlet Verdejo Valenzuela, de la Universidad de Playa Ancha, Chile y la Universidad de Málaga, se especializa en la feminización de la educación y la cultura del cuidado. En el seminario del 27 de septiembre, se profundizó en el cuidado de la infancia en el contexto español, analizando el papel del Estado y las políticas de transferencia relacionadas con este tema.

Octubre 2024

Seminario: "Líneas de investigación de género en África subsahariana: la academia tanzana desde una perspectiva afrocéntrica"

Universidad de Dar es SalaamPersonal investigador de la Universidad de Dar es Salaam

El 15 de octubre, en el Salón de Actos, diversos investigadores de la Universidad de Dar es Salaam en Tanzania expusieron sus intereses científicos y producciones sobre género como elemento central y/o transversal. La perspectiva ofrecida fue postcolonial y afrocéntrica, reflejada también en los estudios de caso propuestos. Las presentaciones incluyeron la intervención del profesor Samuel Mhadija del Departamento de Historia, quien abordó la investigación histórica y su relación con el género. La profesora Jaqueline Mgumia del Departamento de Sociología, Antropología, Trabajo Social y Psicología presentó sus trabajos sobre mujeres y pequeñas productoras. El profesor Mugisha, director del Departamento de Sociología, Antropología, Trabajo Social y Psicología, explicó las investigaciones actuales sobre las relaciones entre personas/mujeres y el medio ambiente. Emmanuel Ismael Maphie, investigador de doctorado del Departamento de Sociología, habló sobre género y discapacidades desde perspectivas africanas. Finalmente, el profesor Titus Mpemba del Departamento de Suajili destacó la importancia de las lenguas locales en la investigación en el continente africano. El seminario concluyó con un espacio para la discusión, permitiendo el debate entre el estudiantado, personal doctorando y profesorado.

Profesorado Visitante

Ángela Rivera Izquierdo. Universidad de Granada (España)

Ángela Rivera Izquierdo participó como docente invitada el 7 de octubre en el curso "Geopolíticas del Conocimiento, Género y Traducción: del Giro Discursivo al Giro Decolonial" coordinado por Beatriz Revelles Benavente. Ángela Rivera Izquierdo es Doctora en Literatura y Estudios de Género por la Universidad de Granada, España. Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral (DIGISCREENS). Su investigación se centra en la literatura contemporánea en inglés y los estudios culturales, abordados principalmente desde una perspectiva de género y teoría de los afectos. Además, es miembro del grupo de investigación HUM592 de la Universidad de Granada y de los proyectos de I+D ResLab y "Democracia, secreto y disidencia en la literatura contemporánea en inglés". Sus intereses de investigación incluyen el posthumanismo y el transhumanismo, la representación de la subjetividad neoliberal, el (post)feminismo, las masculinidades e identidad queer en la literatura, la estética-ética metamoderna y la negociación de los valores democráticos en la pantalla.

Rocío Medina Martín. Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Rocío Medina fue la profesora invitada los días 9, 10,11 y 14 de octubre dentro de la clase "Historia del Feminismo: Movimientos de Mujeres en el Mundo Contemporáneo", coordinada por Victoria Robles Sanjuán y Teresa Ortega López. Rocío es investigadora postdoctoral en el área de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Sus principales líneas de investigación académica han sido las teorías críticas de los derechos humanos, las nuevas teorías críticas de la emancipación social, las epistemologías postcoloniales y decoloniales y, en concreto, las genealogías y propuestas de los feminismos decoloniales. Está muy vinculada a la histórica lucha del pueblo saharaui como activista y académica, habiendo realizado su tesis doctoral sobre las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados/as en Tindouf (Argelia), desde la perspectiva de los feminismos descoloniales.

Acción en Red

Los días 15 y 16 de octubre el alumnado de primer año visitó la Acción en Red, ONG española que busca contribuir al cambio social y que tiene como una de sus principales líneas de intervención la lucha por la igualdad de género, así como combatir la violencia de género. Durante la jornada, el alumnado pudo acercarse al trabajo de esta ONG e intercambiar ideas en torno a los proyectos que sostienen, las temáticas que se abordan y los resultados obtenidos a lo largo de tantos años de acción social. La visita se realizó como parte de la asignatura Movimientos de Mujeres en el Mundo, coordinada por Victoria Robles Sanjuán y Teresa Ortega López.

Olga Fenoll Martínez. Univerisdad de Lodz (Polonia)

Olga Fenoll Martínez participó como docente invitada el 23 de octubre en el curso "Geopolíticas del Conocimiento, Género y Traducción: del Giro Discursivo al Giro Decolonial" coordinado por Beatriz Revelles Benavente. Además, impartió una clase con Marina Casado Guerrero dentro de la asignatura Metodologías Feministas: Métodos Interdisciplinares en Estudios de las Mujeres coordinada por Milena Rodríguez para el primer año. Olga Fenoll-Martínez es graduada en Traducción e Interpretación y tiene un Máster en Literatura y Lingüística Inglesas por la Universidad de Granada. En sus trabajos, Olga ha tratado de desplegar un enfoque queer a través de diferentes intra-acciones como la poesía queer contemporánea, los estudios de traducción o las culturas audiovisuales situadas desde una lente feminista de nuevas materialidades. Su investigación actual pretende abordar el arte y la escritura de las mujeres transnacionales, nómadas y localizadas como ensamblajes en proceso de creación, explorando la potencialidad plástica de dichas obras a través de un enfoque difractado guiado por una nueva óptica materialista ontoepistemológica y lógicas interferidas. En la actualidad es la candidata doctoral de EUTERPE en la Universidad de Lodz (Polonia).

Noviembre 2024

OPEN LECTURE: “Artes de la catástrofe: el arte como política en el Puerto Rico neoliberal" 

Frances Negrón

En la mañana del 29 de noviembre, se llevó a cabo una conferencia abierta titulada "Artes de la catástrofe: el arte como política en el Puerto Rico neoliberal". Este seminario se desarrolló en el Aula Campoamor y fue impartido por la cineasta, escritora y profesora de la Universidad de Columbia, Frances Negrón. Durante su intervención, Negrón exploró cómo el arte puede servir como una forma de resistencia y crítica frente a las estructuras políticas y económicas neoliberales que han afectado a Puerto Rico en los últimos años.  Frances Negrón es conocida por su trabajo multidisciplinario que abarca el cine, la literatura, la crítica cultural y el activismo social.

Poster de la actividad

Profesorado Visitante

Jesús Martínez Sevilla. GEMMA Voices. Universidad de Jaén (España)

Jesús Martínez participó como profesor invitado y ex-alumno GEMMA (GEMMA Voices) el día 6 de noviembre dentro de la asignatura "Feminist Research: Case Studies II", coordinada por Adelina Sánchez y Gerardo Rodríguez Salas. Jesús Martínez Sevilla es un miembro del profesorado del departamento de Antropología Social en la Universidad de Jaén. Su investigación doctoral se centra en estudiar, mediante metodología etnográfica y feminista, las desigualdades de género que caracterizan la experiencia de personas diagnosticadas de trastornos mentales graves. Paralelamente, destaca su interés por la filosofía de la psiquiatría, las implicaciones de la epistemología feminista para la ciencia social y concretamente para la metodología etnográfica, el uso de tecnologías digitales en la investigación o las desigualdades creadas en torno a la organización social de los cuidados.

Agnes Nasozi Kamya. Universidad de Makerere (Uganda)

En los días 8, 9, 10, 11 y 14 de noviembre, la profesora Agnes Nasozi Kamya participará como profesora invitada en el curso "Género, Cultura y Desarrollo: África", coordinado por Roser Manzanera-Ruiz y Soledad Vieitez-Cerdeño. Agnes Nasozi Kamya es antropóloga social, escritora y bailaora de flamenco ugandesa. Tiene un MEng en Ingeniería Civil y un MA y PhD en Antropología Social. Comenzó a bailar flamenco en 2007. En 2011 se mudó a España para mejorar sus habilidades. En 2015 fundó el Proyecto Flamenco de Uganda. Fue ponente principal en Nueva York en 2018 y escribió el guion de la película "Imani". Es miembro de AfricaInEs en la Universidad de Granada y profesora afiliada en la Universidad de Makerere.

PROYECTO DIGISCREENS

DIGISCREENS, Identidades y Valores Democráticos en las Pantallas Europeas, es un proyecto internacional transdisciplinar que analiza cómo el streaming y las series/películas contribuyen a transformar las dinámicas sociales y culturales en Europa. Es un proyecto colaborativo liderado por la Dra. Maud Ceuterick (Universidad de Bergen, Noruega), en colaboración con investigadoras principales como la Dra. Lina Kaminskaitė-Jančorienė (Academia Lituana de Música y Teatro, Lituania), la Prof. Maria Jansson (Universidad de Örebro, Suecia) y la Prof. Adelina Sánchez (Universidad de Granada, España). El 12 de noviembre, el proyecto se presentó a los estudiantes de segundo año del Máster GEMMA dentro de la asignatura Feminist Research: Case Studies II, coordinada por Adelina Sánchez y Gerardo Rodríguez Salas, así como en Gender, Art and Literature, también coordinada por los mismos junto a Orianna Calderón Sandoval.

Dresda Méndez de la Brena. GEMMA Voices. Women Forward International (México)

Dresda Méndez participó como profesora invitada y ex-alumna GEMMA (GEMMA Voices) los días 13, 14 y 15 de noviembre dentro de la asignatura "Feminist Research: Case Studies II", coordinada por Adelina Sánchez y Gerardo Rodríguez Salas, así como en "Gender, Art and Literature", también coordinada por los mismos junto a Orianna Calderón Sandoval. Además, participó el 12 y 14 de noviembre en la asignatura "Metodologías Feministas: Métodos interdisciplinares en Estudios de las Mujeres" coordinada por Rosa Medina Doménech para el primer año. Dresda es feminista, activista y parte de Women Forward International. Ha trabajado en diferentes organizaciones feministas tanto a nivel nacional como internacional. Sus intereses de investigación se centran en emociones, cultura material, teoría queer/crip, nuevos materialismos, afectos, arte y películas sobre discapacidad y dolor crónico. Es autora de la tesis Corpomaterialidades del dolor: análisis de experiencias de mujeres con fibromialgia (2021) y co-coordinadora del libro Researching with GEMMA, Feminist Research Alliances: Affective convergences (2022).

Orianna Calderón Sandoval. GEMMA Voices. Universidad de Granada (España)

Orianna Calderón Sandoval participó como GEMMA Voices los días 20 y 21 de noviembre dentro de la asignatura "Feminist Research: Case Studies II", coordinada por Adelina Sánchez y Gerardo Rodríguez Salas, así como en "Gender, Art and Literature", también coordinada por los mismos junto a la misma Orianna. Orianna Calderón Sandoval es investigadora posdoctoral en la Universidad de Granada, especializada en cine documental feminista y estudios de género. Ganadora del Premio Extraordinario de Doctorado 2018-2019 por su tesis sobre prácticas feministas en el cine no-ficción español e italiano, codirigida entre Granada y Bolonia. Participó en el proyecto GRACE (Horizonte 2020) sobre género y culturas de igualdad en Europa. Actualmente es profesora ayudante en el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana y en el Máster GEMMA. Destacan sus análisis de películas como No existimos y Serás hombre, explorando violencia de género y performatividad. También recibió el XX Premio Nacional de Ensayo 'Carmen de Burgos'.

Dau García Dauder. Universidad Rey Juan Carlos (España)

Dau García Dauder fue docente invitado los dias 21 y 28 de noviembre dentro de la asignatura "Teorías Feministas: Igualdad, Diferencia y Diversidad", coordinada por Aurora Álvarez Veinguer, Ana Alcázar Campos, Lola Martínez Pozo y Miguel Lorente. García Dauder es docente de Psicología Social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid desde 2000, actualmente en el área de Criminología. Obtuvo su licenciatura en Psicología en 1997 y su doctorado en Psicología Social en 2003. Ha publicado libros como "Psicología y feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología" (2005) y "Las mentiras científicas sobre las mujeres" (2017), este último en coautoría con Eulalia Pérez Sedeño12. Además, ha creado el blog "Lokapedia. Cultura loca y feminismo" junto con Grecia Guzmán, centrado en feminismo y locura.

Ángela Harris. GEMMA Voices. Universidad de Granada (España)

Ángela Harris participó como profesora invitada y ex-alumna GEMMA (GEMMA Voices) los días 22 y 25 de noviembre dentro de la asignatura "Feminist Research: Case Studies II", coordinada por Adelina Sánchez y Gerardo Rodríguez Salas, así como en "Gender, Art and Literature", también coordinada por los mismos junto a Orianna Calderón Sandoval. Ángela es graduada en Historia del Arte (Universidad de Granada), Máster en Arteterapia (Universidad Complutense), doble Máster Erasmus Mundus GEMMA y doble Doctorado Internacional en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género (UGR) y Lenguas, Literaturas y Culturas Modernas (Universidad de Bolonia). Ha sido Becaria Nacional de Investigación (FPU) y actualmente es UGR-Postdoc y profesora del Departamento de Arqueología. Algunas de sus publicaciones recientes son "Arterapia, fracaso queer y experiencia de aprendizaje horizontal en las narrativas familiares postmemoriales de los estudiantes" (coautora). "Más allá del ser: Dissident (ificatory) Responses towards a Heritage of Becoming" y "Contesting power in public art spaces. P(l)aces liminales, metodologías divergentes y participación observadora en Valor y Cambio".

Esther Mayoko. Universidad Tufts-Skidmore (España)

Esther Mayoko fue la profesora invitada los días 22, 25 y 26 de noviembre dentro de la asignatura "Teorías Feministas: Igualdad Diferencia y Diversidad", coordinada por Aurora Álvarez Veinguer, Ana Alcázar Campos, Lorena Valenzuela y Miguel Lorente. Esther es doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Santiago de Compostela, es profesora en la Universidad de Tufts-Skidmore y forma parte del proyecto de R+D del CSIC Voces múltiples, saberes plurales y tecnologías médicas. Partiendo del cuerpo como categoría política, ha investigado el impacto de las políticas públicas sobre las personas trans y las personas racializadas. Al margen de la vertiente académica, no ha dejado nunca la militancia feminista y por la disidencia sexual, ahora mismo activa desde el colectivo Conciencia-Afro y perteneciendo a la red afrofeminista Red.Afrofem. Durante sus clases se habló de feminismo especulativo como forma de resistencia al archivo colonial.

Frances Negrón-Muntaner. Columbia University (Estados Unidos)

Frances Negrón-Muntaner fue la profesora invitada Erasmus Mundus los días 26, 27 y 28 de noviembre dentro de la asignatura "Feminist Research: Case Studies II", coordinada por Adelina Sánchez y Gerardo Rodríguez Salas, así como en "Gender, Art and Literature", también coordinada por los mismos junto a Orianna Calderón Sandoval, y una open lecture el 29 de noviembre. Frances Negrón-Muntaner es una cineasta, escritora y académica puertorriqueña. Tiene un M.A. en Antropología Visual y Bellas Artes de Temple y un doctorado en Literatura Comparada de Rutgers. Es autora de Boricua Pop (premio CHOICE 2004) y editora de Puerto Rican Jam y Sovereign Acts. Sus películas incluyen Brincando el charco y War for Guam. Cofundadora de NALIP y curadora del archivo Latino Arts and Activism en Columbia. Premios destacados: Lenfest Award (2012), Frank Bonilla Public Intellectual Award (2019). Dirigió el Centro de Estudios de Etnicidad y Raza de Columbia (2009–2016). Actualmente trabaja en Valor y Cambio y una biografía de Arthur Schomburg.

Diciembre 2024

Seminario I: "Effective research strategies in Gender Studies"

Natalia García Caballos

Natalia García Caballos estructuró tres sesiones para el estudiantado de segundo año del GEMMA, con el objetivo de proporcionarles elementos clave para la investigación en los estudios de género. Las tres sesiones se llevaron a cabo en el Aula Campoamor en inglés, con el fin de facilitar la comprensión para el estudiantado de segundo año. En la primera sesión del 2 de diciembre, se exploraron diversas estrategias de investigación en el campo de los estudios de género. El estudiantado tuvo la oportunidad de investigar las herramientas que la Universidad de Granada ofrece y descubrió los recursos a los que puede acceder gracias a su condición de estudiantes aquí. Gracias a su experiencia como bibliotecaria y su trayectoria en la investigación, Natalia García Caballos proporcionó herramientas prácticas y útiles, permitiendo que el estudiantado desarrollara habilidades fundamentales para su investigación en este campo.

Seminario II: "Mejora la eficiencia de tu investigación utilizando Mendeley para la gestión de referencias"

Natalia García Caballos

Siguiendo el proceso iniciado en la sesión anterior, el 4 de diciembre se profundizó en las herramientas de gestión de referencias, comenzando con los conceptos generales y luego aplicándolos de manera práctica. A través de ejercicios prácticos y discusiones, el alumnado desarrolló habilidades muy útiles para la estructuración de su trabajo final de máster.

Seminario: “Introducción al tema del destierro de mujeres racializadas y las artes como mediadoras en procesos de reconstrucción en el nuevo proceso urbano”

Luz Elena Luna Monart

Los días 3 y 5 de diciembre, el Aula Campoamor acogió dos seminarios sobre el tema del destierro. Luz Elena Luna Monart, profesora de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Santiago de Cali, Colombia, fue la encargada de impartir estas sesiones. Luna Monart estructuró las dos sesiones a través de una configuración que permitió un enfoque profundo sobre los procesos de desplazamiento forzado en Colombia. La diáspora del destierro en Colombia es un fenómeno complejo que ha afectado a millones de personas, especialmente mujeres y comunidades rurales, obligándolas a abandonar sus tierras y hogares, y a reconstruir sus vidas en contextos urbanos, donde las artes juegan un papel importante en los procesos de reparación y construcción de nuevas identidades.

Durante los seminarios, el diálogo y el intercambio fueron elementos clave. El estudiantado del GEMMA pudieron participar activamente en la discusión, donde el enfoque académico se fusionó con las experiencias personales compartidas por Luna Monart. Las reflexiones sobre el destierro, la resistencia cultural y el poder de las artes como herramientas de reconstrucción fueron fundamentales en las sesiones. El alumnado que participó en el seminario recibió con éxito una certificación de participacíon.

Profesorado Visitante

Paula Pérez Sanz. Universidad de La Rioja (España)

Paula Pérez fue la profesora invitada el día 11 de diciembre dentro de la asignatura "Metodologías Feministas: Métodos Interdisciplinares en Estudios de las Mujeres II" coordinada por Carmen Gregorio. Paula es doctora en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género y graduada en Sociología y en Antropología Social. Además es profesora asociada en la Universidad de La Rioja y es parte del grupo de investigación Análisis sociológico y cambio social.  Sus líneas de investigación giran en a la antropologia urbana  y el derecho a la ciudad desde el enfoque de género y la teorías feminista.