Actividades 2017-2018

Septiembre 2017

Presentación oficial del GEMMA

(1) (2) (3) (4) (5) El 21 de septiembre de 2017 tuvo lugar la presentación oficial del GEMMA en el Salón de Actos Francisco A. Muñoz del Centro de Documentación Científica, ante el alumnado de movilidad de la X Edición y alumnado de nuevo ingreso a la XI Edición del Máster GEMMA. La mesa estuvo presidida por la Directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, Ana María Muñoz Muñoz, la coordinadora del Consorcio GEMMA Adelina Sánchez Espinosa y el coordinador del Máster GEMMA en la Universidad de Granada Gerardo Rodríguez Salas. -1 (1)

Seminario “Compartiendo Saberes Feministas”

-2 (1) (2)El 30 de septiembre de 2017 se llevó a cabo el Seminario “Compartiendo Saberes Feministas” organizado en colaboración con Ágora Espacios de Formación Feminista, el Máster GEMMA y el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género. El evento se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Sede Central de la Diputación de Granada. El programa del evento estuvo conformado por Dª Isabel Ardil Moreno, Presidenta de la FEPAIO, Dª José Entrena Ávila, Presidente de la Diputación de Granada, y Dª Ana María Muñoz Muñoz, Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada. El primer panel de discusión fue encabezado por Dª Adelina Sánchez Espinosa, Coordinadora General del Consorcio de Universidades del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada, la cual compartió experiencias en “Formación Feminista y Cooperación Internacional”. Además este encuentro contó con la presentación de D. Miguel Lorente (UGR), Cecilia Ibáñez, historiadora y cineasta de las invisibles, activista en Gitanas Feministas por la Diversidad, Aida Rodríguez, técnica FEPAIO, Eva Isturiz, Agente de Igualdad Ayto. Ansoain, Mar Gallego, Pikara Magazine, Alicia Murillo, Youtuber El Conejo de Alicia e Isabel Duque, Psicowomen, así como la Nuria Varela, escritora, periodista e investigadora feminista, quien presentó su libro “Cansadas” y la ponencia “Del feminismo para principiantes a Cansadas”. El acto de clausura fue a cargo del espectáculo “La flamencura todo lo-cura” -3 (1)

Octubre 2017

Profesorado invitado

Rosa Cobo: El 4 y 5 de octubre fue invitada la profesora del departamento de Sociología de la Universidad de A Coruña, como parte del curso titulado “Teorías Feministas: Igualdad, Diferencia y Diversidad” a cargo de la profesora Cándida Martínez. Actualmente, es profesora titular de Sociología del Género de la Universidad de A Coruña. Ha sido fundadora y primera directora del Seminario Interdisciplinar de Estudios Feministas de esta universidad entre los años 2000-2003. Ha dirigido el Máster sobre Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de A Coruña desde el año 2005 hasta el 2008. Su línea de investigación principal es la teoría feminista y la sociología del género. Entre sus publicaciones recientes cabe destacar su libro Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal (2011), donde analiza los nuevos procesos que alimentan la actual reacción patriarcal contra las mujeres.

Lina Gálvez: La profesora del departamento de Sociología de la Universidad de A Coruña, estuvo con nosotras los días 16 y 17 de octubre, también como parte del curso “Teorías Feministas: Igualdad, Diferencia y Diversidad”. Es catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Entre 2007 y 2012 fue Vicerrectora de Postgrado y Formación Permanente de la UPO. Desde 2009 es Directora del Master Universitario en Género e igualdad y desde 2010 del Programa de Doctorado en Desarrollo y Ciudadanía, ambos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Igualmente pertenece a varios consejos de redacción y asesores de revistas y editoriales de prestigio.

Rocío Medina: Nos visitó el 18 y 19 de octubre dentro del curso titulado “Movimiento de Mujeres” impartido por la profesora Victoria Robles. Rocío Medina Martín, profesora Asociada del Área de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide desde el año 2008 en materias como Derechos Humanos, Pensamiento político feminista y Filosofía del derecho. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia), y en la Universidad de Harvard, Massachusetts (USA). Sus áreas de trabajo se vinculan al pensamiento político “desde abajo”, en concreto, al pensamiento político feminista poscolonial, a los estudios descoloniales, y a las nuevas teorías de emancipación social. Feminista por sentido común, y especialmente vinculada a la histórica lucha del pueblo saharaui como activista y académica, finaliza su tesis doctoral sobre la participación política de las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados/as en Tindouf (Argelia), desde la perspectiva de los feminismos descoloniales. Ha publicado artículos sobre migraciones, derechos humanos y feminismos poscoloniales. Ha sido co-autora de manuales de Educación para la ciudadanía para 3º ESO y Educación Etico-Cívica para 4º ESO, co-coordinadora de compilaciones sobre migraciones y derechos humanos, y co-editora de una compilación sobre activismo académico prosaharaui.

Montserrat Cabré: Desde la Universidad de Cantabria, el 23 de octubre nos visitó la profesora como parte de la clase coordinada por Teresa Ortiz (Universidad de Granada) titulada “Género, Cuerpo y Mujeres en la Historia: Prácticas de Salud y Discursos Científicos, Siglos XVI-XX”. La profesora Cabré es Doctora en Historia Medieval por la Universidad de Barcelona y Profesora Titular de “Historia de la Ciencia” en la Universidad de Cantabria, donde fundó y dirigió el “Aula Interdisciplinar Isabel Torres de Estudios de las Mujeres y del Género” entre los años 2004-2010. Desde la década de 1980, participa activamente en el movimiento en favor de la academización de los estudios de las mujeres y de género, y en este ámbito, colabora con diversas asociaciones profesionales nacionales e internacionales y ha sido secretaria de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres. En 2011, la Universidad de Cantabria le concedió el I Premio a la Igualdad.

Claudia Zapata: Del 16 al 27 de octubre, el Máster GEMMA contó con la visita de la profesora invitada Eramus Mundus de la Universidad de Chile. La profesora Zapata es docente del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Obtuvo el grado de Licenciada en Historia (1998), el título de Profesora de Educación Media en Historia y Geografía (1999, el grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos (2003) y de Doctora en Historia (2011) en la Universidad de Chile. Actualmente dirige el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Trabaja en Historia Contemporánea de América Latina, con especial interés en la relación entre identidad y cultura, con un enfoque multidisciplinario. Algunas de sus publicaciones son: Libros o Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo (2013) o Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX (2013) o Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud (2011). La profesora compartió sus experiencias dentro de los cursos Case Studies II y Gender, Art and Literature.

Presentación del Libro TEACHING GENDER: FEMINIST PEDAGOGY AND RESPONSIBILITY IN TIMES OF POLITICAL CRISIS

-4 (1) El viernes 20 de octubre se llevó a cabo la presentación del Libro TEACHING GENDER: FEMINIST PEDAGOGY AND RESPONSIBILITY IN TIMES OF POLITICAL CRISIS, a cargo de las coeditoras y co-autora Beatriz Revelles-Benavente, Ana M. González Ramos y Adelina Sánchez Espinosa. El acto fue presentado por el coordinador del Máster GEMMA Granada Gerardo Rodríguez Salas. En la presentación se las autoras presentaron las formas en las que este libro trata de dar respuesta con responsabilidad a los retos que se nos plantea en las sociedades contemporáneas. Las soluciones imaginativas a la situación de crisis (social, económica, de valores) que afecta a la vulnerabilidad de las personas y las instituciones; y casos prácticos en las aulas de profesoras de distintos países europeos y desde diferentes disciplinas.

Noviembre 2017

Agata Ignaciuk, es investigadora posdoctoral en el Departamento de Anatomía Patólogica e Historia de la Ciencia y miembra del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y de Género, en la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación son la Historia social y cultural de los medicamentos, la historia de la anticoncepción y del aborto y la historia oral de la medicina y de las mujeres. La prof. Ignaciuk impartió clase en el Curso Género, Cuerpo y Mujeres en la Historia de Occidente que coordina la profesora Teresa Ortiz. Marek Wojtaszek, es profesor asistente del Departamento de Humanidades, el Departamento de Estudios Americanos y el Departamento de Media en la Facultad de Estudios Políticos e Internacionales, en la Universidad de Lodz, Polonia. El prof. Wojtaszek fue profesor invitado del Máster GEMMA los días 28 y 29 de noviembre de 2017 para el curso Case Studies II y Gende que coordina la profesora Adelina Sánchez Espinosa.

Diciembre 2017

Katherine O’Donnell, profesora de la Universidad de Dublín, Irlanda, fue nuestra invitada para impartir cátedra en la asignatura “Investigación feminista: Casos de estudio II”, los días 11 y 12 de diciembre de 2017.

Zelda Franceschi (Medicalisation and suffering. Women who use legal and illegal drugs): Es investigadora en la Universidad de Bolonia, Italia. Allí, enseña Historia de Antropología y Antropología de las Américas. Ha enseñado en universidades argentinas (Córdoba, Buenos Aires-Uba-Salta), en la Universidad Nacional de Bogotá (Colombia) y la Universidad de Montreal. Desde el año 2004 ha trabajado en el Chaco argentino con comunidades wichi indígenas, donde anualmente realiza investigaciones de campo. Se enfoca en el estudio de autobiografías nativas, la antropología de la nutrición, la cultura material y la relación entre las escrituras nativas y la oralidad. Su interés, también se ha dirigido a la historia de la disciplina y, en particular, a la historia de la antropología estadounidense y los estudiantes y alumnos de Franz Boas, que hasta la fecha siguen siendo figuras marginales; en este contexto, se ocupa de la escritura autobiográfica, de cartas y diarios de campo. En relación a estos temas, ha publicado ensayos y monografías en italiano, inglés y español. Fuente.

Enero 2018

Paula Martín Salván: profesora Titular de Filología Inglesa en la Universidad de Córdoba, y miembro del grupo de investigación Writs of Empire fue invitada a la clase Gender, art and literature: The representations of women in literary and visual discourse. Su investigación se desarrolla en los campos de la Literatura Norteamericana, la novela modernista y postmodernista, la teoría crítica y teoría de la literatura, y el pensamiento político y estético del siglo XVIII. Ha trabajado sobre la obra de escritores como Don DeLillo, Thomas Pynchon, Cormac McCarthy, J.M. Coetzee, Joseph Conrad, Graham Greene, Robert Coover y la influencia de Cervantes en los novelistas norteamericanos del postmodernismo. Ha participado en dos proyectos I+D financiados por el Ministerio de Economía, centrados en la representación de comunidades en los textos literarios en lengua inglesa, “Community and Immunity in Contemporary Fiction in English” (2010-2012) e “Individual and Community in Modernist Fiction in English” (2013-2015). También, ha sido investigadora visitante en las universidades de Cornell (School of Criticism and Theory, 2009), Aalborg (Dinamarca, 2006), Toronto (Canada, 2005), California at Irvine (2003 y 2004) y Nottingham (Reino Unido, 2001). Su libro más reciente es The Language of Ethics and Community in Graham Greene’s Fiction (Palgrave, 2015). Fuente.

Anna Caballé Masforroll, profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y responsable de la Unidad de Estudios Biográficos, centro de investigación financiado por la DGICYT (Ministerio de Educación y Ciencia) y AGAUR (Generalitat de Catalunya). Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis “La literatura autobiográfica en España (1939-1975)”. Ha publicado La vida y la obra de Paulino Masip (Edicions del Mall, 1987); Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (1939-1975) (Megazul, 1995); Mi vida es mía, en colaboración con Joana Bonet (Plaza&Janés, 2000, cinco ediciones), Francisco Umbral. El frío de una vida (Espasa, 2004), Cinco conversaciones con Carlos Castilla del Pino (Península, 2005) y Una breve historia de la misoginia (Lumen, 2006) y numerosos trabajos en obras colectivas relacionadas con su especialidad: la escritura auto/biográfica.

Ha editado La tía Tula y Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno (Espasa, colección Austral, 1990 y 1991, respectivamente); Mi defensa y Recuerdos de provincia de Domingo Faustino Sarmiento (Círculo de Lectores, colección Opera Mundi, 1996) y ha dirigido la colección La vida escrita por las mujeres, obra en 4 volúmenes: Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración; La pluma como espada. Del Romanticismo al Modernismo, Contando estrellas. Siglo XX (1) y Lo mío es escribir. Siglo XX (2) (Círculo de Lectores, 2003; Lumen, 2004).

Crítica habitual del suplemento ABCD del periódico ABCD y editora de la revista Memoria (Servei de Publicacions de la UB), de periodicidad anual (8 números hasta el momento) especializada en el rescate y estudio del patrimonio autobiográfico de ámbito hispánico.

Debate: “Violencia de Género en América Latina: experiencias globales para la actuación local”

Este jueves 11 de Enero se llevó a cabo en el Centro de Documentación Científica la mesa debate “Violencia de Género en América Latina: experiencias globales para la actuación local”. En esta actividad, organizada por la ONGD Paz y Desarrollo, se abordaron sus experiencias de trabajo en torno a la incidencia política y el fortalecimiento de organizaciones de mujeres y feministas en Bolivia, Ecuador, El Salvador y Guatemala. Además, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE) realizó un análisis de los avances, retrocesos y desafíos en la legislación en materia de violencia y su aplicación en el marco de proyectos que cuentan con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Dentro de las principales temáticas abordadas, destacan las cifras alarmantes de violencia patriarcal existentes en América Latina. También, se hizo hincapié en la importancia de atender a las necesidades particulares de estos territorios y de las organizaciones de mujeres que los integran. Junto con esto, se enfatizó el papel fundamental que cumplen en los procesos de transformación de este fenómeno social, tanto las políticas públicas como la acción organizada de lxs diversxs actorxs sociales.

Redactado por: Stephanie Alarcón Cid, estudiante del Máster GEMMA, undécima edición. img20180116131318478 (1)

Azade Seyhan (Gender, art and literature: The representations of women in literary and visual discourse): es Profesora Fairbank en Humanidades, profesora de Literatura Alemana y Comparativa, Facultad Afiliada en Filosofía y en Estudios del Medio Oriente en Bryn Mawr College. Ha escrito libros tales como: Representation and Its Discontents: The Critical Legacy of German Romanticism (Universidad de California Press, 1992); Writing Outside the Nation (Princeton University Press, 2001); y Tales of Crossed Destinies: la novela turca moderna en un contexto comparativo (MLA, 2008). Ha publicado y trabajado extensamente sobre el idealismo y el romanticismo alemanes, la teoría crítica, las narrativas en el exilio, la literatura turco-alemana y la teoría de la novela. Durante los últimos años, ha participado como oradora principal en conferencias nacionales e internacionales en la Universidad de Bath, Inglaterra, la Universidad de Copenhague, la Universidad de Georgetown, la Universidad de Pensilvania, la Fundación Max Weber, Estambul, y el Instituto Sueco de Investigación, Estambul. Fuente: https://www.brynmawr.edu/people/azade-seyhan

Paloma González (Gender and Archaeology) Actualmente, es profesora titular de la Universitat Autónoma de Barcelona y Codirectora del Centre d'Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistòria (CEPAP). Su interés investigativo se ha enfocado en los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación arqueológica en clave de género y en la arqueología pública. También, ha sido investigadora en una serie de proyectos sobre educación y patrimonio, tales como: “La Ruta de los Orígenes” (UE - POCTEFA 2007‐2013), “La escuela adopta un monumento”, “Aproximaciones al estudio de las mujeres rurales desde la cultura material: registros arqueológicos y etnográficos” (2003-2007) y “Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: Renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramientas de transmisión de valores” (2010-2013). Por último, las líneas de investigación de la profesora González son: Arqueología de las Mujeres y de las relaciones de Género, Arqueología Prehistórica, Arqueología Pública, Patrimonio y memoria histórica y Prehistoria Reciente del Mediterráneo. Fuente.

Febrero 2018

María Ángeles Fernández López-Cao: posee un doctorado en Bellas Artes y un Máster en Intervención Psicoterapéutica. Es profesora titular en Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y coordinadora del Máster Interuniversitario en Arteterapia y Educación Artística para la inclusión Social. Es la Investigadora Principal del Proyecto I+D “Estudio de fondos museísticos desde la perspectiva de género: los casos del Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Arqueológico Nacional y Museo del Traje”. Este fue uno de los proyectos que compartió en sus clases en GEMMA para las asignaturas Casos de Estudio II y Género, arte y literatura: La representación de las mujeres en los discursos literarios y visuales. Además, también habló sobre los siguientes temas: Mujeres y artes visuales. Las mujeres en la imaginería y como artistas creadoras.

Elena Casado : es profesora en la Universidad Complutense de Madrid y miembra del grupo Sociología Ordinaria. Elena Casado es Doctora en Sociología por la UCM con premio extraordinario (2002), Licenciada en Filología por la UCM (1990), Profesora Ayudante (desde 2003) y Profesora Contratada Doctora (desde 2007). Entusiasta de la docencia, coordina el proyecto Salud y Sociedad, vinculado a la asignatura que imparte en la Facultad de Enfermería. Sus líneas de investigación están ligadas a los cuidados, las relaciones de género y la sociología de la comunicación. La profesora Casado estuvo en el Máster GEMMA dentro del curso Metodologías Feministas C que coordinan las profesoras Carmen Gregorio Gil y Ana Alcázar.

Ana Távora Es Doctora en psiquiatría y directora del Centro de Salud mental de Santa Fe. Además, es profesora Asociada de la Universidad de Granada. Su área de especialidad es la salud de las mujeres desde la perspectiva de género, por lo que ha publicado diversas obras en este ámbito. También, forma parte del panel de experto de la Junta de Andalucía en temas de salud mental comunitaria y violencia contra las mujeres.

Ioana Gruia (1978, Bucarest). En 1997 gana una beca para estudiar en Granada. Es licenciada en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la misma universidad, en cuyo Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura es contratada de investigación Juan de la Cierva.

Es autora de los siguientes libros: Otoño sin cuerpo (finalista del Premio de poesía Federico García Lorca de la Universidad de Granada en 2002), Nighthawks (Premio de cuento Federico García Lorca de la Universidad de Granada en 2007), Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea (Visor, 2009), El sol en la fruta (Premio de Poesía Andalucía Joven 2011, Renacimiento, 2011) y La vendedora de tiempo(Renacimiento/Espuela de Plata, 2013). El sol en la fruta ha sido traducido al francés por Adrien Bagarry y publicado en versión bilingüe en la editorial L'Harmattan (París, 2014).

Ha publicado poemas en revistas como Renacimiento y un microcuento en el blog del prestigioso crítico Fernando Valls, La nave de los locos. También ha colaborado con artistas plásticos (Mercedes Luanco, Rosa Fornals, María José Bustamante, Mercedes Fernández, Pilar Ortiz y Maureen Booth). Algunos de sus poemas han sido seleccionados y traducidos para el catálogo trilingüe (español, francés, inglés) Granada. Ojos del Sur, editado en 2005 por la Universidad de Granada, el Parlamento Europeo y la Junta de Andalucía. Fuente.

Marzo 2018

Día Internacional de las Mujeres en Granada

Manifestación

El presente 8 de marzo, se vivió un momento histórico para el movimiento feminista: se convocó a la primera huelga feminista en España con una gran respuesta por parte de la ciudadanía. Las calles granadinas, como las de tantas otras ciudades, fueron colmadas por multitudes que entonaban cánticos y alzaban pancartas que aclamaban diversas demandas en relación a la situación de opresión que vivimos las mujeres en el mundo.

Es de esperar, que lo vivido este 8M sea la antesala de un movimiento que se instala no solo en las calles, sino también en todos los espacios en los que las mujeres, y otros grupos, hemos experimentado los nocivos efectos de la cultura patriarcal tan enquistada en nuestra sociedad. Principalmente, esperamos que se traduzca en la erradicación de todas las formas de violencias hacia las mujeres y en la erradicación de la explotación que vivimos respecto a las tareas de cuidado que se nos adjudican de manera exclusiva. Hoy más que nunca, es imprescindible recordar que todxs lxs actorxs sociales cumplimos una importante función en el camino a una sociedad más igualitaria.

Redactado por: Stephanie Alarcón Cid, estudiante del Máster GEMMA, undécima edición. Manifestación

Abril 2018

Visita al archivo de la Real Chancillería de Granada

Fotografía El día 27 de abril de 2018, algunas alumnas del Máster GEMMA visitaron el archivo de la Real Chacillería de Granada como una actividad organizada por Celia Prados, profesora invitada del curso Casos de Estudio I. Ubicado en un edificio renovado donde antaño nació el Padre Suárez (y en la plaza homónima), el archivo contiene los fondos documentales de la Real Chancillería, que desde 1537 se situaba en el edificio de plaza nueva que actualmente ocupa el del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. En el siglo XIX pasó a denominarse Audiencia Territorial de Granada. El hecho de que fuera Granada la ciudad escogida para albergar una Real Chancillería indica razones de estrategia geopolítica por parte del sucesor de los beligerantes Reyes Católicos. La Chancillería de Granada se ocupaba de cuestiones legales (y sus archivos provienen por tanto) de todas las regiones de la península española al sur del Tajo, mientras que la Chancillería de Valladolid (junto la Real Audiencia) se ocupaba de las regiones del norte.

Durante la visita, se dieron a conocer los tipos de documentos que el archivo contiene, tales como: pergaminos del siglo XVI y documentos de celulosa, tentación para insectos y hongos. Las caligrafías, diversas y excéntricas, precisan de una intensa formación para su desciframiento y comprensión. Estos documentos mostraban los diferentes litigios que se encauzaban por las vías legales en el sur del reino de España, y algunos de ellos duraron más de doscientos años. En este contexto, se hizo hincapié en que numerosas investigaciones feministas y de género podían encontrar su fuente primaria en el inmenso archivo: como la compra y venta de esclavas en el siglo XVII, demandas de reconocimiento de hidalguías, denuncias de violencia doméstica por parte de mujeres, y (esto más problemático) casos de personas juzgadas bajo la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, que entre otros asuntos penaba los actos homosexuales.

Redacción: Daniel Berjano, alumnx del Máster GEMMA, décima edición Manuscrito

Conferencia: “Cuerpo, tecnología y género”

30581728102138261789017924131815249500176384n (1)

El pasado 18 de Abril, se llevó a cabo en el Salón de Actos Francisco Muñoz, Centro de Documentación Científica, la Conferencia y Percusión Sísmica con la artista ciborg Moon Ribas. El evento se enmarcó dentro de la difusión del proyecto GRACE de la UGR, en el que la investigadora Johanna Levy presentó los resultados preliminares de su investigación sobre apps menstruales y conceptos teóricos sobre cuerpos digitales. Destacamos de su proyecto la noción de encarnación e incorporación del móvil como extensión del propio cuerpo y el uso de estudios feministas sobre tecnociencia, cuerpos materiales, cuerpos digitales y subjetividades.

En esta instancia, también se reflexionó sobre el uso de tecnologías digitales y las consecuencias para la percepción y el entendimiento de nuestros cuerpos. Moon Ribas, bailarina y coreógrafa, es considerada la primera artista ciborg; tiene implantados sensores en sus pies que le permiten percibir los movimientos sísmicos del mundo a través de vibraciones que varían según su intensidad. De este modo, su cuerpo se transforma en un medio de expresión del movimiento de la tierra a través de la danza. En esta ocasión, nos presentó su performance “percusión sísmica”, en la que representó a través de sonidos los movimientos sísmicos de las últimas décadas en España.

Redactado por: Stephanie Alarcón Cid, estudiante del Máster GEMMA, undécima edición. img20180507103253603 (1) (2)

Presentación del Máster GEMMA en la III Cumbre Académica: América Latina y Caribe - Unión Europea

El Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género representado por Mónica Szurmuk de la Universidad de Buenos Aires participó en la Cumbre Académica Córdoba América Latina y Caribe-Unión Europea organizada por la Universidad Nacional de Córdoba en la Argentina y el Foro Académico Permanente ALC-EU, espacio dedicado a la cooperación internacional académica entre instituciones de América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Uno de los seis talleres temáticos de la Cumbre se dedicó por primera vez a temas de Género e Integración de las mujeres en el medio académico.

En el contexto de este taller que fue coordinado por Patricia Rojo se presentó el programa de Gemma. La doctora Szurmuk insistió en la particularidad y excelencia de este programa de posgrado, en sus vinculaciones internacionales y presentó también el Programa Grace. Se resaltó la importancia de este programa avalado como de excelencia por la Comisión Europea. Se discutieron las características particulares del la Maestría entre ellas la doble titulación y la participación de universidades europeas y americanas como instituciones asociadas. Participaron en el taller también la doctora Agustina Rodríguez Saa, Rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones en la Argentina y la Dra. María Clelia Guiñazú, Directora de Relaciones Internacionales de esa Universidad.

La Doctora Guiñazú presentó un análisis de la participación de las mujeres en la educación superior en América Latina. A pesar de que ésta es muy alta, las mujeres rara vez acceden a las posiciones más altas de toma de decisión. En la Argentina, por ejemplo, mientras que casi un 60% del estudiantado en las universidades nacionales son mujeres, hay solamente un 11% de rectoras. Las participantes del taller celebraron el modelo Gemma como uno de buenas prácticas y se mostraron interesadas en establecer vínculos con el programa desde organizaciones educativas y de la sociedad civil. Se discutieron temas de inclusión, disidencia sexual, y retención de mujeres en las carreras científicas.

Mayo 2018

Nieves Ibeas Vuelta El pasado 23 y 24 de mayo, contamos con la presencia de la Dra. Nieves Ibeas Vuelta, quien actualmente es profesora titular del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Zaragoza. En esta casa de estudios, ha forjado una vasta carrera en la docencia y también como Vicerrectora de Proyección Social y Cultural. Su formación en Filología Románica y Francesa, la ha complementado con estudios sobre feminismo. Ha participado también, en el consejo rector del Instituto Aragonés de la Mujer. Además, la Dra. Nieves Ibeas cuenta con una importante trayectoria en el activismo y en la política.

Su visita al Máster GEMMA, se enmarca en el curso “Enfoques feministas en el análisis del discurso (lengua y literatura)” a cargo de la profesora Ana Gallego, presentando el módulo “Leyendo a las escritoras francesas desde enfoques feministas”. En esta instancia, las estudiantes del primer año de la 11º edición, tuvimos la oportunidad de trabajar sobre textos tales como: El acontecimiento de Annie Ernaux, Teoría King Kong de Virginie Despentes y Zoo, un breve relato de Marie Darrieussec.

Curso: Introducción a la Teoría Queer por el Profesor Jack Halberstam

-6 El 21, 22, 28 y 29 de mayo se llevó a cabo el curso “Introduction to Queer Theory” del Prof. de la Universidad de Columbia, Jack Halberstam. Las sesiones abordaron respectivamente las siguientes temáticas: “Queer now and then”, “Queer Temporalities”, “Queer of Color Critique” y “Queer/Trans* and Beyond”.

El objetivo del curso, se centró en el desarrollo de habilidades analíticas críticas para considerar los movimientos de cambio social, prestando especial atención a cómo el sexo, género, raza, clase, sexualidad, orientación sexual y otros sistemas de poder dan forma a la vida cotidiana de las personas. Asimismo, se trazó la intersección de historias de trabajo, medicina, representación y activismo y se abordaron cuestiones relativas a la asimilación, la transversalidad, la globalización y el capitalismo rosado.

La metodología de trabajo del curso estuvo enfocada en la lectura y discusión de ensayos teóricos, estudios de ciencias sociales y películas; para pensar profundamente acerca de la sexualidad, la identidad, el deseo, la raza, los objetos, la relacionalidad, el ser, el conocimiento y el devenir.

Además, en el transcurso de las clases, se abordó la sexualidad, el deseo y el género no como un conjunto discreto de articulaciones corporales, ni como expresiones naturales de identidades coherentes sino como parte de la formulación del yo que Avery Gordon denomina “personalidad compleja”. Finalmente, también se trabajaron las nuevas y viejas teorías de deseo extraño, encarnación y orientación política.

Conferencia Trans*: Histories, Bodies and the Unbuilding of Worlds by Prof. Jack Halberstam

 

3335994810155853483884531740319578621476864n (1)

El 28 de mayo se llevó a cabo, en el Centro de Documentación Científica, la Conferencia del profesor Jack Halberstam de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. En esta charla, el profesor expuso su trabajo realizado en TRANS* con un libro en progreso en lo salvaje o “queerness after nature.” Lo salvaje, se presentó como una gran categoría con la que pensar que hace referencia a todo lo contrario de la civilización; la idea de relaciones sin clasificar el conocimiento y al ser - si, como propone Foucault, hay un orden de cosas, el profesor Halberstam propone que también debe haber un desorden de las cosas; esto es lo que llama “naturaleza después de la naturaleza”; rareza después y antes de la naturaleza y la vida como un encuentro con las fuerzas biopolíticas de ser y las fuerzas necropoliticas impropias. Y mientras pensamos en las identidades de las minorías sexuales y de género como formas de extender el significado de la encarnación, en realidad introducen una locura y un desorden en el sistema en su conjunto. Finalmente, es importante destacar que la charla se relacionó con tres sitios de TRANS* devenir e impropia de la historia social, el feminismo y la arquitectura.

Junio 2018

Teresa del Valle: La distinguida antropóloga, nos visitó los días 4, 5 y 6 de Octubre como parte del curso “Perspectivas feministas en antropología social: Mirar y escribir a partir de la(s) etnografía(s) feministas” a cargo de las profesoras Carmen Gregorio, Ana Alcázar y María Espinosa. Ha sido galardonada con el Premio Emakunde a la Igualdad 2010 por su trabajo de investigación y divulgación de la realidad de las mujeres. Recientemente, obtuvo el Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa 2018 de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales, por la contribución de su obra global “de manera efectiva al desarrollo cultural con perspectiva de género en Vasconia”. La profesora posee una vasta formación académica en las áreas de arte, metodología y es Doctora en Geografía e Historia y Antropología. Ha ejercido la docencia en las universidades de Guam (“Instructor”, “Researcher”, 1971-72), Princeton (“Visiting Felow”, 1986) y en el Basque Studies Programa de la Universidad de Nevada-Reno (1985-91). Es autora de 9 libros, editora de 4 y coautora de 3 y además de haber participado en numerosas publicaciones, destaca entre estas “Mujer vasca. Imagen y realidad” (Barcelona: Anthropos 1985). img-20180606-wa00011 (1) La profesora ha efectuado investigaciones en el País Vasco, Micronesia, Hawái, México y Norteamérica. Ha impartido múltiples cursos y seminarios en diferentes universidades de España. También, ha sido directora de la colección Cuadernos de Antropología de la editorial Anthropos de Barcelona (1981-1995), coordinadora de la semana sobre “Mujer, Cultura y Sociedad” organizado en 1983 por el Seminario de Estudios de la Mujer de la UPV/EHU. Integrante de los comités de redacción de Kobie y Eres; de la “American Antropological Association” (1976), Sociedad de Estudios Vascos (1978), miembro fundador de ANKULEGI (Asociación Vasca de Antropología) y de AUDEM (Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres) en 1993. Primera vicepresidenta de EASA (European Association of Social Antropology), fundada en 1989. Miembro de la Comisión estatal que elaboró en 1988 el plan de estudios de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural. Junto con Jone Miren Hernández impulsó la web ANDRESARE en 2008. Y apoyó como articulista el periódico ANDRA creado en 2000 como el “primer periódico de mujeres de Euskal Herria”, entre otras tantas actividades. En la actualidad es catedrática emérita en Antropología Social de la UPV/EHU y vicepresidenta de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza por Guipúzcoa, es miembra de honor de la Academia de las Ciencias, Artes y Letras (JAKIUNDE)8​ y pertenece al consejo asesor de Innobasque.

Charla y debate de la película “Elisa, Vida Mía” 

-7 El día 7 de junio se realizó, en el salón de actos del centro de documentación científica en la UGR, la charla y debate de la película Elisa, Vida Mía (1977) dirigida por Carlos Saura. El debate estuvo dirigido por Daniel Berjano, alumnx de la 10ª edición del Máster GEMMA, como parte de su Trabajo de Fin de Máster dirigido por la prof. Adelina Sánchez Espinosa.

Este TFM aborda la temática “Vampiros en transición”, tal como describe Daniel Berjano:

“Los estudiosos del cine hispano se han acercado al cine de la transición española de finales de la década de 1970 como tecnología de nuevos ideales cívicos de la democracia neoliberal. Este documento tiene como objetivo investigar esta última afirmación al mapear la ubicación de los vampiros precisamente en la transición a nuestro régimen neoliberal actual. Siguiendo a Rita Segato y Paul Preciado, entre otros, las imágenes de vampiros podrían responder a un la reacción patriarcal capitalista antes de la reciente implosión de la política de resistencia y liberación”